domingo, 7 de agosto de 2011

Suma cero: la falacia de la falacia.




Muy frecuente es que toda vez que alguien sentencia que el desarrollo de unos implica, muchas veces (y no siempre) el subdesarrollo de otros, ciertos observadores salgan a "refutar" dicha afirmación achacando a su autor la famosa "falacia de suma cero".
¿De que se trata esta falacia?
En pocas palabras, consiste en extrapolar un juego de suma a cero en el que existe una cantidad n de jugadores y una cantidad fija de riqueza, a otras áreas de intercambio humanas otorgando status de variable independiente a una variable que depende.
Un ejemplo: una isla desierta tiene disponible solamente una dotación de 30.000 cocos por año. A la isla llegan 100 náufragos. Si 10 náufragos se apropian por la fuerza del 50% de los cocos, 80 náufragos tendrán que sobrevivir con 15.000 cocos todo un año (a razón de medio coco diario por cabeza). ¿Cuál es la falacia? Ninguna ya que la variable "cantidad de cocos" es independiente y fija. Estos observadores nos dicen que extrapolar ejemplos sencillos como este a las complejas relaciones productivas que se dan en el mundo constituye una "falacia de suma cero" lo cual, en principio, parecería cierto ya que la variable independiente no es tal debido a que se encuentra en constante cambio.
El ejemplo que nos ponen, a modo de "refutación":


"La isla tiene una cantidad limitada de cocos pero un ser "eficiente" puede utilizar su creatividad para generar más cocos, o para maximizar las posibilidades alimenticias de los cocos, o para inventar una red para pescar, etc"


o (en el mejor de los casos)


"El mundo no funciona así ya que muchas veces la torta se agranda con un nuevo descubrimiento"


Estas dos afirmaciones son en parte (sólo en parte y no bajo todas las condiciones) ciertas (aunque no en todos los casos) pero nos llevan a la pregunta ¿Y quién negó que en el mundo las relaciones son mucho más complejas y que muchas variables independientes lo son sólo temporalmente?
En realidad esta pregunta aparece simplemente porque estos observadores (que, por cierto, en muchos casos suelen suscribir el ideario neoliberal) están conformando, a su vez, una falacia del hombre de paja (esa que consiste en poner en boca del interlocutor argumentos que nunca dijo, fáciles de refutar) endosando al interlocutor una falacia que nunca expresó ya que:


1) Están literalizando una analogía y achacando tal sentido a su autor: muy frecuente es dentro de estos sectores la literalización de analogías que grafican teorías que pretenden refutar. Es obvio que en el mundo la suma cero matemáticamente exacta no funciona a raja tabla:  siempre (o hasta que la tecnología diga lo contrario) existirá un lugar recóndito dónde encontrar nuevos bienes materiales o bien, al parecer siempre sucederá la creatividad humana logre multiplicar (no hasta el infinito, por el momento) varias veces las prestaciones de un bien determinado o descubrir nuevos bienes que cumplan con las mismas a un costo menor, entre otras posibilidades. De hecho, el número de "jugadores" tampoco es fijo y siempre está en constante cambio ya que (la perogrullada, como de costumbre, es imprescindible cuando las "refutaciones" descansan en ellas) la gente nace y muere constantemente y difícilmente lo haga en cantidades idénticas. Nadie niega estas realidades, lo que no significa, como veremos, que hablar de suma cero aproximada y/o temporal, bajo determinadas condiciones y referida a determinados bienes, sea erróneo o falaz.
Observación al margen: la rigidez y puntillosidad matemática parecen ser una constante en estos sectores a la hora de conformar hombres de paja. El ejemplo clásico: una persona habla de igualdad y ellos le achacan hablar de una abstracción matemática fácilmente refutable (es obvio que, desde el punto de vista de las matemáticas, ningún ser humano es idéntico a otro), cosa que dista mucho del concepto de igualdad entre los seres humanos.


2) No toman en cuenta que las descripciones de suma cero, además de ser generales y aproximadas, son válidas para un momento determinado lo cual no significa que quienes realizan estas extrapolaciones no comprendan que la variable independiente es fija sólo temporalmente. Siguiendo con el ejemplo anterior: hasta el momento del posible y futuro descubrimiento de la manera de producir más cocos, la apropiación y la suma cero general y aproximada son una realidad concreta y, por cierto, injusta. Como puede constatarse, la variable es sólo temporalmente independiente, sin embargo, estos ideólogos pretenden que quienes la utilizan no conciben futuros cambios en dicha variable (aquí es dónde conforman el hombre de paja).
Otro ejemplo, histórico: el valor del cuero no fue el mismo luego de que la creatividad del hombre lograra producir materiales sintéticos de muy bajo costo (en comparación con el cuero) que podían sustituír a los cueros en muchos de sus usos y, sin embargo, hasta que dicho invento hizo acto de presencia, el bien "cuero" generó determinadas relaciones productivas.
Como se señaló, en todo lo referido a bienes materiales, algunas variables, cuando son fijas, lo son temporalmente por lo cual, en un momento histórico determinado, y bajo determinadas condiciones y sobre determinados bienes, no es para nada erróneo (y mucho menos falaz) asegurar que dentro de un esquema de libre cambio, cuando sobra en un lado, en líneas generales (y no con exactitud matemática, aunque no en todos los caso como veremos más adelante) es porque falta en otro. Los ejemplos históricos sobran. En cada momento histórico determinado las variables muchas veces fueron independientes.
El ejemplo más claro: un hombre tiene ingresos de $3000 mensuales. Por más que en un futuro se las arregle para generar más ingresos, en ese momento determinado, insisto, debe planificar sus gastos teniendo en cuenta los $3000 que gana (variable fija, en ese momento) y no especulando sobre lo que desea o cree que tal vez ganará en un futuro.


3) La lógica más básica nos indicaría que tienen muchas mas chances de desplegar su creatividad para generar riqueza quienes más oportunidades tuvieron. Y no olvidemos que las oportunidades, por lo general y salvo excepciones, están asociadas directamente al nivel de riqueza que se ostenta volviendo al punto: Los que se beneficiaron con una repartija desigual de una cantidad bienes fijos en un momento determinado (simplemente porque son los que existen disponibles en ese momento) son quienes más oportunidades tendrán de dar rienda suelta a su "creatividad" para generar riqueza modificando así la antes variable independiente y transformándola en otra variable temporalmente independiente.


4) Incluso siguiendo la lógica de estos observadores, podríamos asegurar que en el caso de algunos bienes (en algunos casos, clave, como la tierra) la suma cero parecería ser matemáticamente rigurosa.
Un ejemplo concreto: el espectro radioeléctrico (fundamental para gran parte de la construcción de sentido de una sociedad) es finito y, por el momento, la creatividad humana no ha logrado extenderlo. En un sistema desregulado, unas pocas manos pueden monopolizar u oligopolizar su uso pero, ante esta crítica, estos observadores podrían decirnos : "estás usando una falacia de suma cero al no confiar en la creatividad humana para extender dicho bien". Vale decir: apelar a inciertas posibilidades futuras para no operar sobre las desigualdades presentes. Cabe destacar que en otros espacios, si bien no es matemáticamente exacta, como se señaló, la cantidad disponible en un momento histórico puntual es la que determina las relaciones productivas posteriores.

Como se puede apreciar, la tan mentada "falacia de suma cero" es, en la mayoría de los casos, un simple hombre de paja construído por algunos sectores vinculados al neoliberalismo (entre otros) para "refutar" a quienes ponen -con sobrados fundamentos teóricos y empíricos- en tela de juicio el libre cambio irrestricto como sistema.

El tema es extenso y tiene muchas aristas para abordar (impacto ambiental vinculado al consumo, por ejemplo) pero no está demás, me parece, dar este módico y humilde pantallazo general, más que nada, para dejar al descubierto la naturaleza falaz de ciertos discursos que suelen encarnar estos observadores quienes, como hemos visto, no trepidan en achacar y poner en boca de sus interlocutores conceptos e ideas que, en la mayoría de los casos, nunca vertieron, en este caso, falacias: La falaz acusación de lo falaz.

Sitio web de la imagen



7 comentarios:

Cosmocosme dijo...

con quien estas discutiendo?

Cosmocosme dijo...

¿No lo sabés, Bourne? Que raro ya que estoy discutiendo con quienes tienen ideas parecidas a las tuyas, aquellos que nos adjudican una falacia inexistente a quienes pensamos que dentro de un contexto de bienes finitos, cuando sobra en un lado, suele ser porque falta en otro.
Hablando de ideas... Veo que estrenaste un blog llamado "mis ideas" el cual está vacío. Interesante: Un blog titulado "mis ideas" sin contenido alguno.

José Pepe Parrot dijo...

Uno, si está parado en donde estamos parados, discute más que nada con uno mismo que es el comienzo de toda dialéctica.
Y luego interroga al mundo, y si es dialéctico, dejará que el mundo hable para descifrarlo.
Pesimismo de la razón, optimismo de la voluntad.
Con respecto a mi humilde concepto Cosmo, use tranquilo.

visconti dijo...

Vos de dónde saliste? Quién sos?

Cosmocosme dijo...

Bueno... Parece que te quedaste bastante dolido luego de la paliza que te propiné allá (https://www.youtube.com/watch?v=WHseZzDjFRM), tan dolido que volvés a demostrar que manejo esta conversación a gusto viniendo -tal y como fue mi deseo cuando te pasé el link- a seguir recibiendo sendos soplamocos acá.
Y veo que seguís por tu predilección por la falacia ad hominem.
Te lo vuelvo a preguntar (por enésima vez) ¿Qué relevancia tiene quién soy? ¿Por qué en lugar de preocuparte por saber quien soy no ponés todas esas fuerzas en intentar esbozar un argumento, aunque sea un solo, respecto de lo escrito en éste artículo? ¿Por qué esa insoslayable obsesión por discutir personas en lugar de debatir ideas?

Brasas dijo...

No hace falta entrar en tanto rollo dialéctico para ver que la suma cero en economía es una falacia. Salvo algunos países muy puntuales que pueden estar en este momento al borde de la guerra civil o de la ruina -(como Venezuela, por la pésima gestión de los Chavistas, o Túnez por el terrorismo)- en general TODOS LOS PAÍSES HAN MEJORADO SU NIVEL DE VIDA con respecto a hace -por ejemplo- 30 años.

Si la economía fuese un juego de "suma cero" y el bienestar de unos países se debiese al empobrecimiento de otros -como tienden a razonar intuivamente todos los quejicas anticapitalistas- todo lo que han mejorado las condiciones de vida en gigantes como China, Brasil, India... y en muchos otros países muy poblados como Birmania, Etiopía, Camboya, Angola, etc... se traduciría en igual magnitud en empobrecimiento de otros tantos países, y es obvio que esto no ha ocurrido.

Cosmocosme dijo...

Brasas (¿Marcelo? No importa, ya te dije que no me importa debatir personas, sino ideas):

Evidentemente, no leíste mi post (o lo leíste y no lo entendiste) ya que, de lo contrario, no hubieses escrito un argumento ya refutado amplia y cómodamente en el mismo.
Lo tuyo es algo así como haberle refutado a Semmelweiss su conclusiones sobre la fiebre puerperal anteponiendo el argumento de que las mujeres morían por causa del terror que infundía paso del sacerdote y su acólito por los pasillos de la sala de maternidad...
Te invito a leer atentamente mi post (especialmente, a partir del punto "2" y luego intentar una argumento viable (o al menos que no haya sido refutado).

Saludos.